Breve historia del EEAT: de E-A-T a E-E-A-T
El concepto de EAT fue introducido por primera vez en 2014 dentro de las
Search Quality Rater Guidelines de Google. Se creó como una referencia para que los
evaluadores de calidad pudieran identificar contenido útil y confiable más allá de las palabras clave.
Los tres pilares iniciales eran:
- Expertise (conocimiento)
- Authoritativeness (autoridad)
- Trustworthiness (confianza)
Nace la «E» de Experiencia
A finales de 2022, Google amplió el concepto y añadió un nuevo elemento:
Experience (experiencia). Así, EAT evolucionó a E-E-A-T.
“Considera hasta qué punto el creador del contenido tiene experiencia directa o vivencial sobre el tema.
Muchas páginas son fiables cuando están escritas por personas con una gran experiencia personal.”
— Google Quality Rater Guidelines, 2022
Esto implica que Google ahora premia el contenido redactado por quienes han vivido, probado o experimentado
lo que están explicando: desde una reseña de producto hasta una guía médica o financiera.
De EAT a EEAT… y de EEAT al NLP con BERT
Con la llegada de algoritmos como BERT (2019) y MUM (2021), Google mejoró su capacidad para
entender la intención de búsqueda y el contexto semántico. Esto refuerza aún más la necesidad de aplicar EEAT:
- Ya no basta con repetir una palabra clave.
- Importa quién escribe, qué aporta y cómo lo transmite.
Hoy, EEAT es una guía estratégica que ayuda a crear contenido alineado con lo que el algoritmo premia
y lo que el usuario realmente busca.